
Como para empezar, les paso algunos datos del río:
Nacimiento: 2980 m a la altura de la localidad de Punta de Vacas
Desembocadura: 1469 m en el embalse Potrerillos*
Longitud: Aprox. 105 km
Gradiente: Aprox. 1,4 (el río desciende en promedio 1,4 metros de altitud cada 100 metros de longitud)
Volumen: Desde los 200 m³/s en los meses más altos de la temporada (noviembre a enero) para terminar en 60 m³/s en marzo-abril.
*Después del embalse, el río continúa hasta terminar desembocando en las lagunas de Guanacache. En este sector el agua es transparente y el grados de dificultad es II o II+.
Algunos datos del sector comercial, que es la sección utilizada por las empresas de rafting:
Put in (1): Complejo Pueblo del Río (32"54' 17.81" Sur 69"15'38.64" Oeste)
Take Out(2): Embalse Potrerillos
Recorrido: 12 km
Grado: III
Camino ribereño: Sí (Ruta Nacional Nro. 7)
Localidad más cercana: Potrerillos
Advertencia: Este texto no es ni pretende ser la mejor descripción acerca del Río Mendoza desde su aspecto kayakístico. La razón es bastante obvia: el río tiene más o menos 105 kilómetros de rápidos de clase III y IV+ hasta el embalse Potrerillos, y de este total debo haber bajado sólo unas 14 veces los 12 km del sector comercial con un nivel de 60 m³/s. Entonces, podemos concluir que mi “experiencia”, después de haber ido en dos ocasiones en el lapso de dos años al Mendoza, consiste en:
• Haber recorrido el 11,42% del río.
• Haber recorrido el río el 1,64% del tiempo que lo hacen los kayakeros de seguridad.
• Haber recorrido el río con el 30% de los metros cúbicos que tiene en plena temporada.
(espero que con estos porcentajes se haya comprendido porqué le puse comillas al término "experiencia")
Personalmente, creo que los únicos capacitados para escribir acerca del Mendoza son o los guías de Argentina Rafting (o de otras empresas que operen en la zona) o los kayakeros locales. Lamentablemente, una excelente página cuyo autor es uno de los mejores kayakeros argentinos (Silvio Gurrieri) y que tenía muy buena data de varios ríos mendocinos (www.puentedelincarafting.com) ya no se encuentra en la red.
Volviendo al sector comercial del Mendoza, éste se caracteriza por ser un continuo grado III (con mucho más de los 60 m³/s puede ser casi IV), destacándose en este recorrido los siguientes rápidos:
• El Rock & Roll,
• El Laberinto
• La Isla
Sin embargo, como se trata de un río continuo, además de que no encontraremos pools (3) entre estos rápidos, nos toparemos con algunos huecos (4) como para no aburrirnos en el camino y a los que conviene tener en cuenta:
• La Cabina (después del R&R, ubicada sobre la margen derecha del río),
• El Comehombres (después de La Cabina el río hace una curva a la izquierda y con 60 m/s este hueco es una gran piedra lavada en el medio del río) y
• El Concejal (antes de una curva a la derecha previa a la Estación Aforadora, ubicado sobre la margen derecha)
Si se desea hacer una bajada un poco más tranquila (Cachivacheproof), puede partirse desde la Estación Aforadora (32"54' 54.87" Sur 69" 14' 14.13" Oeste).
Una bajada en “Cachivache Style” transcurre más o menos así (ni se les ocurra pensar ni por un momento que esto es una guía para bajar el río Mendoza):
Saliendo de Pueblo del Río (a esta altura la boca está seca y los esfínteres bien cerrados) aparece una curva a la izquierda. Después, se ve que el río hace una curva a la derecha y es ahí donde comienza el R&R, el cual se caracteriza por una linda colección de huecos ubicados en distintos lugares y de distintos tamaños entre medianos y chicos. No recuerdo la disposición de los mismos como para sugerir una ruta, pero recuerdo con claridad que el anteúltimo está en la centroizquierda porque me lo llevé puesto y el último, que es uno un poco más grande, está en el centro (ese se lo llevó puesto otro) del río.
Cuando llegue el momento de pasar por La Cabina (le pusieron ese nombre porque durante un tiempo estuvo por ahí la cabina de un camión que se salió de la ruta) puede pasarse holgadamente por la izquierda y también por la derecha (aunque dicen que en la derecha hay fierros sumergidos).
Pasando La Cabina, hay una curva a la izquierda detrás de unos pilotes (son dos estructuras, una de forma esférica y otra de forma cúbica) después de la cual nos encontraremos en el centro del río con el Comehombres (no se trata de ningún afrancesado haciéndose un picnic sino de una piedra lavada cuando hay 60 m³/s que puede pasarse por izquierda o derecha; cuando el río tiene 200 m³/s este mismo lugar es un hueco de P.M.(5)). Después, nueva curva a la izquierda y se produce la entrada al Laberinto (la presencia de unas rocas importantes en el medio del río confunden un poco la ruta) y puede ocurrir que una sensación escalofriante recorra la espalda de un choto como uno. Para tener en cuenta, está el Hueco de la V en el medio, a medio camino entre la entrada al Laberinto y la Cascada (hay un arbusto un poco más alto que el resto que sirve como referencia). Si bien hay kayakeros que pinchan el hueco el del la V, los cachivaches preferimos pasarlo por la izquierda, tan cerca de la costa que el kayak podría tener rueditas. La salida del laberinto puede hacerse por La Cascada (un lindo tobogán con una piedra lavada peligrosa en la margen izquierda, a la altura de la entrada y un hueco destructor de cascos también sobre la margen izquierda a la altura de la salida). Otra opción es evitar La Cascada y salir del Laberinto por la derecha.
Saliendo del Laberinto, las glándulas salivales vuelven a hacer su trabajo, hay una línea recta que si mal no recuerdo puede correrse por centro izquierda, después el río hace una curva a la izquierda y se lo puede seguir corriendo por el centro. Casi al final, hay un hueco supuestamente pinchable sobre la izquierda (lo de
“pinchable” lo afirman los que saben y así debe ser porque sobre este hueco estaba la puerta 2 del kayak cross en el último Riverweek(6)) y casi enfrente, sobre la margen derecha, está el Concejal. Éste último hueco fue bautizado así en honor a un concejal que parece que se cayó en él y terminó saliendo…. en los diarios. Después, el río hace una curva a la derecha, hay un hueco sobre la margen izquierda justo en la curva. Además, entre la curva y la Aforadora hay un par de huequitos, uno en la centroizquierda y otro en la centro derecha donde los kayakeros locales se meten a jugar. Pasando la Aforadora se puede seguir por el centro y después el río hace una curva a la izquierda, pudiéndose divisar la Isla. La chicken line (7) es remar lo más cerca posible de la costa izquierda de la Isla y salir de ésta siguiendo esa misma ruta para no morfarse ningún huequito. Pasando la Isla quedan un par de huecos sobre la izquierda, uno de éstos con nombre y todo (El Andresito) que está a la altura de un puente ferroviario, y se los puede pasar siguiendo la línea del centro (yendo por la margen derecha hay algunas piedras que requieren cierta maniobrabilidad para no quedarse empotrado en ellas o volcar). Después, el río hace una curva hacia la izquierda, aparece la imagen de la base de Ríos Andinos, la de un puente ferroviario que cruza sobre el Mendoza y prácticamente terminó todo. Por las dudas, conviene mantener una línea de centroizquierda para evitar una probable piedra lavada pasando el puente.
Finalmente, se llega a la base de Argentina Rafting, se celebra otra bajada exitosa en cachivache style… y se pagan las cervezas a los guías por todos los rescates necesitados a lo largo de la jornada.
En breve, subiré al blog una fotogalería del Río Mendoza.
1) Entrada
2) Salida
3) Sectores de aguas planas que en algunos ríos separan un rápido de otro
4) El hueco, o hidráulico, es el resultado de que el agua se vierte sobre un objeto sumergido (una piedra por ejemplo), causando que el agua de la superficie fluya corriente arriba, hacia el objeto sumergido. Los huecos pueden ser peligrosos (el agua que recircula en el hueco puede retener a un bote) o lugares para jugar. Los Choto Paddlers conocemos únicamente la primera versión del hueco.
5) Puta Madre
6) Evento anual que organiza la A.K.O. (Asociación de Kayakistas del Oeste) en el Río Mendoza. Consiste en competencias de Rafting, Kayak Cross y Rodeo.
7) La línea fácil y la que seguimos los choto paddlers
No hay comentarios:
Publicar un comentario